Aunque la ecografía sigue su continuo e imparable desarrollo, a principios de los años 90 la ecografía 3D significó un importantísimo avance que cambiaría definitivamente el concepto de las ecografías a nivel mundial. Aportaban, en tiempo real, mucha más profundidad y nitidez que la entonces ecografía 2D, al ofrecer una imagen tridimensional del feto. La ecografía 3D permitió mejorar aún más el diagnóstico de malformaciones o anomalías fetales.
En esta película se presentaba y se ponía de manifiesto el enorme avance que supuso esta nueva tecnología, en relación con las anteriores, y que incorporaba tecnología informática aplicada a ella y técnicas de color que modificarían y facilitarían el diagnóstico, a la vez que padres y madres podrían ver, por primera vez y en tiempo real, como se iban formando sus futuros bebes.
La ecografía 3D supuso un antes y un después ya que proporcionaba imágenes extraordinarias hasta ese momento, nalgas, piernas, pies, manos, cara, etc. y al mismo tiempo se podía estudiar la formación del árbol vascular.
NOTAS PARA EL ESPECTADOR:
Folículo atresiado: Folículo ovárico que antes de alcanzar la madurez sufre un proceso de atrofia.
División celular: Proceso por el cual, a partir de una célula inicial, se forman más células hijas.
Mórula: Conjunto de células originadas por la división del cigoto.
Blástula: Vesícula germinal en la que se desarrolla la cavidad del blastocisto.
Conducto onfalomesentérico: Es una estructura embrionaria consistente en un tubo largo y estrecho que comunica el saco vitelino con el intestino medio. Aparece al final de la cuarta semana, cuando el saco vitelino presenta una apariencia de pequeña vesícula con forma de pera (la vesícula umbilical).
Vesícula vitelina: Pequeño saco (en los mamíferos) que desemboca en el intestino medio y tiene una breve duración en el desarrollo intrauterino.
Mostrar / Ocultar más